INVESTIGACION EN ARQUITECTURA, CODIGOS DE CONSTRUCCION Y COMPARATIVOS
¿Qué significa investigar en arquitectura?
Investigar implica un procesos sistemático (es
decir un cumplimiento de pasos) para nosotros generar un nuevo conocimiento en
base ha algo ya construido que se toma como la versión mas acepta y funcional
de lo que se desea.
Lo divertido de esto es que, para los proyectos arquitectónicos
todas la investigaciones se podrían realizar con el mismo procedimiento con la
ligera variación de tamaño en escala.
- Interior
- Edificio
- Terreno
- Ciudad
- Territorio
En resumen, significa “Explorar preguntas sobre el
espacio que habitamos” – Cuando tomamos en cuenta los métodos de investigación
estipulados, podremos afirmar que las investigaciones dentro del área de
arquitectura se diseñan mayormente de manera descriptiva y correlacional,
aunque a través del tiempo en la generación de la teoría propia se convierta en
exploratoria y analítica.
Cuando hacemos una investigación con énfasis en Diseño
Arquitectónico y Teoría, se trata de utilizar el propio diseño
arquitectónico como método de investigación para obtener un nuevo conocimiento
mediante la creación de un diseño propio.
1. ¿Qué nuevo conocimiento o información
de curiosidad encontraron en el trabajo realizado? – Hacer una lista.
Esto es un enfoque epistemológico,
donde el acto de proyectar da un resultado de proyecto y de análisis. Mediante
la interpretación del diseño mayormente mediante asunciones lógicas y personales,
con excepción de los acercamientos personales con los autores que aterrizan las
ideas en la base real del diseñador y su motivo central.
En el ámbito profesional, estos
estudios de normativas y urbanísticas nos generan entregables de investigación, los
cuales tienen un desarrollo que nos permite una entrega efectiva de
un proyecto. (Las siguientes señaladas se aplican en la mayoría de los casos
profesionales).
- Análisis de Sitio (Consultas Normativas)
- Estudios de Factibilidad
- Exploración de Nuevas Tecnologías
- Exploración de Nuevos Materiales
Con todo esto buscamos orientar
a “¿Cómo se desarrolla nuestro proyecto y
por qué se hizo?”
¿Qué métodos se reconocen?
·
Enfoque Cuantitativo (Cantidades): - Basado en datos numéricos,
cantidades y estadísticas. – Podemos analizar con esto patrones humanos.
Ejemplos: Estudios de Resistencia Estructural, Simulaciones de Rendimientos Energéticos, Estudios Urbanos de Tránsitos peatonales o vehiculares (De ahí la famosa frase de Le Corbusier, que dice que el camino lo hacen las personas -A menos que se le obligue- y la frase de algún campesino, que dice que los mejores caminos en las montañas lo marcan los animales).
Ilustración 2 - Camino, que acorta el trayecto, dado por el
instinto humano.
Ilustración 3 - Camino dado, quizás por falta de rampa o de algunos
que montan bicicletas en el espacio.
·
Método Histórico-Teórico
(Analítico-Descriptivo): Revisiones de
Literatura, o Teorías Antiguas - para extraer Principios y Lecciones Aprendidas
(Administración de Proyectos utiliza esto para poder aplicar en proyectos
nuevos, mediante un récord de lecciones aprendidas y Administración BIM) – Gracias
a estos Análisis existen las clasificaciones de movimientos artísticos y arquitectónicos.
Muy común en tesis universitarias y doctorales donde vemos la evolución de todas las cosas.
Ilustración 4 - Proceso de utilización del método historico-teorico aplicado en el trabajo diario - PMI
·
Enfoque Cualitativo
(Adjetivos y Características): revisiones de observaciones,
entrevistas, estudios de caso, análisis histórico-crítico. En Arquitectura
afina, las preguntas de investigación, exploran el punto de vista del usuario,
el significado de las cosas, evaluaciones estéticas.
Ejemplo: Estas son las preguntas que aterrizan nuestro diseño en la realidad de la localidad o del cliente. (En arquitectura, las preguntas se pueden hacer de manera hablada o de maneras gráficas)
Ilustración 5 - Surgen mediante las presentaciones de diseño propio, diseño de interiores del proyecto de New Jersey con el cliente. Que dio como resultado la siguiente imagen.
Ilustración 6 - Resultado de reunion con cliente, da el desarrollo de cambio de decisiones en nuestro diseño. Esto pertenece al enfoque cualitativo de la investigación
·
Investigación Proyectual:
Basada exclusivamente en la práctica de
diseño - El mismo diseño es el esquema de investigación.
Se formula una hipótesis de diseño, es
decir, tenemos un terreno y elegimos qué vamos a desarrollar. Y mediante la combinación
de estudio de campo comenzamos a hacer bocetos, modelos, look and feel, mood boards,
diagramas de relaciones y esquemas de burbujas, para generar el conocimiento
base del proyecto nuevo.
Ejemplo: Sería la misma clase de diseño y cuando un arquitecto desarrolló una tipología
de proyecto por primera vez, ayudado quizás por varios especialistas del área y
por bibliografías como el NEUFERT o el PLAZOLA.
Ilustración 7 - Diagrama de Relacion de Espacios
Ilustración 8 - Diagrama de Burbujas
·
Método Científico: Es raro, pero algunas personas desarrollan el método científico
de manera directa para desarrollar un nuevo diseño. Donde pueden integrar planteamientos de problemas
actuales mediante observaciones, análisis y conclusiones para explicar cómo su
diseño podría solucionar dicho problema.
En práctica, significa, que nosotros
definimos indicadores medibles a nuestro diseño (Espacios, Superficies,
Sociales, Ambientales), recolección de datos y ajusta su hipótesis en base a
las evidencias de problemáticas encontradas.
Ejemplo: Los planteamientos de diseño como solución a una problemática actual en el estado. (Un planteamiento Teórico de como soluciona el problema y planteamiento
de diseño real)
Se utiliza para las licitaciones en
algunos países y en los departamentos de planeamiento urbano regulatorio.
Ilustración
9
- Podría ser, un esquema de licitación básico
Caben destacar
que estos tipos de investigación se pueden realizar de manera independiente o
combinada para llegar a un diseño óptimo.
Ejemplo:
Un proyecto de tesis puede integrar análisis teóricos, trabajo de campo
cualitativo (por ejemplo, observación de cómo la gente usa un espacio público)
y también simulaciones cuantitativas de desempeño.
ALGUNOS Códigos normativos
de referencia PARA INVESTIGACIONES DE ARQUITECTURA
· El IBC (International Building Code) es la norma base en EE.UU. y referencia mundial: fija mínimos de seguridad estructural, incendios, accesibilidad, salubridad y eficiencia energética; se actualiza cada 3 años y es requisito para aprobar y ocupar un edificio.
· La AIA (American Institute of Architects) no legisla, pero establece estándares profesionales muy influyentes: especificaciones (MasterSpec), guías gráficas y el Framework for Design Excellence. Complementa al IBC fijando buenas prácticas, ética y calidad en el ejercicio arquitectónico.
· Las Normas ISO (como ISO 9001 de calidad, ISO 14001 ambiental, ISO 21542 de accesibilidad, ISO 52000 de energía ISO 19650) son voluntarias pero dan un lenguaje común internacional para garantizar seguridad, sostenibilidad y eficiencia en proyectos. – (Procesos y Nomenclaturas
·
Otras referencias clave son la NFPA 101 (seguridad de
vida), los ADA Standards (accesibilidad en EE.UU.), los Eurocódigos
(estructura en Europa) y certificaciones como LEED o BREEAM para
sostenibilidad.
En conjunto, estas normas aseguran que la arquitectura sea segura,
funcional, accesible y sostenible, y sirven como marco de referencia
internacional para elevar la calidad de los proyectos.
Recomendación es que nuestros proyectos traten de cumplir al
menos con IBC, que es
estándar de construcción con seguridad mundial y siempre esta en constante
desarrollo + el Código
de Construcción de MIVHED
Ejemplos
concretos de diferencias e impactos en el diseño
A
continuación, se presentan algunos ejemplos específicos que ilustran cómo las
diferencias entre normativas dominicanas y estadounidenses/internacionales
pueden impactar el diseño y la evaluación de proyectos arquitectónicos:
- Ejemplo
1: Dimensionamiento de espacios interiores (habitabilidad).
- Bajo
la normativa dominicana R-016 (espacios mínimos en vivienda), un
arquitecto diseñando un apartamento debe asegurar, por ejemplo, que un
dormitorio tuviera al menos cierto metraje cuadrado y ventilación
natural, que la sala-comedor tuviera dimensiones mínimas para
considerarse habitable, etc. Esto normaba directamente la calidad
espacial de la vivienda.
- En
cambio, el IBC/IRC en EE.UU. solo establece criterios muy básicos de
habitabilidad: techos mínimos de 2.13 m de altura en habitables, al
menos una ventana o salida de rescate en dormitorios, y que ciertas
habitaciones tengan un área no inferior a ~6-11 m² (según códigos
residenciales), pero no entra en detalles de confort más allá de
seguridad.
- (p.ej., no exige que un dormitorio
matrimonial mida 12 m²; podría ser de 8 m² siempre que cumpla
lo anterior).
Así, en R.D. el diseño residencial estaba más estandarizado por norma, mientras en EE.UU. había mayor libertad dimensional.
Impacto en diseño:
Un proyecto de
vivienda económica en R.D. Quizás deba incluir una superficie mayor por unidad
para cumplir los mínimos, encareciendo un poco el área construida pero
garantizando habitabilidad; el mismo proyecto en EE.UU. podría hacer unidades
más pequeñas sin violar el código, aunque tal vez con menor confort. Para una
evaluación de proyecto, en R.D. un revisor podría rechazar un plano si ve
dormitorios demasiado pequeños, mientras que en EE.UU. eso no sería motivo de
objeción siempre que se respeten los pocos mínimos del código y las normativas
de vivienda locales.
- Ejemplo
2: Estacionamientos requeridos.
- El
R-002 de República Dominicana (1991) establecía reglas claras
sobre cuántos estacionamientos debe proveer una edificación según su uso
(por ejemplo, X plazas por apartamento, o por metro cuadrado de oficina).
Esto convirtió a los estacionamientos en un requerimiento nacional
para proyectos, influyendo en el diseño de sitio y costo (los arquitectos
debían destinar un área suficiente a parqueos para obtener aprobación).
- En
contraste, en EE.UU. los requisitos de estacionamiento típicamente no
están en el código de edificación, sino en las ordenanzas de
zonificación de cada ciudad o condado. Además, hay una tendencia reciente
a reducir o eliminar mínimos de estacionamiento en centros urbanos para
fomentar el transporte público.
Impacto en
diseño: Un centro comercial diseñado en Santo Domingo debía, por
normativa, incluir cierto número de estacionamientos por metro cuadrado de
tienda, lo que quizás implicaba construir varios niveles de parqueo o extensos
estacionamientos a nivel, determinando la forma final del proyecto.
En una ciudad
de EE.UU., ese número de estacionamientos dependería de la normativa local: en
ciudades densas podría ser menor o incluso nulo (si se ubica junto a una
estación de metro, por ejemplo). Por tanto, un mismo proyecto comercial podría
tener una huella y coste muy distintos: en R.D. Habría que acomodar sí o sí los
vehículos según R-002, mientras que en un contexto internacional podría optarse por
menos estacionamiento para dejar más espacio público o áreas comerciales, sin
contravenir ninguna norma de edificación (solo requeriría cumplir la norma de
zonificación, que varía). A la hora de la evaluación, en R.D. un plano sin los
parqueos mínimos sería rechazado por la autoridad; en EE.UU., la aprobación
dependería más de cumplir con la ciudad (y si esta flexibiliza el
requerimiento, el proyecto podría aprobarse con menos parqueo).
- Ejemplo
3: Accesibilidad universal.
- República
Dominicana cuenta con el R-007 Reglamento para Proyectar Sin Barreras
Arquitectónicas (decreto 284-91, actualizado en 2015). Este
reglamento exige que los edificios públicos y nuevos proyectos incorporen
elementos de accesibilidad: rampas para usuarios de sillas de ruedas,
baños accesibles, señalética para personas con discapacidad, etc.
- En
EE.UU., la accesibilidad es obligatoria a través de la ADA (Americans
with Disabilities Act) a nivel federal y se implementa mediante
estándares como ADA Standards o ICC A117.1 que los códigos de
construcción referencian (IBC Cap.11 exige conformidad con
ICC A117.1, por ejemplo).
- Diferencias: El fin es el mismo
(edificios sin barreras), pero una diferencia es que la ADA es una ley de
derechos civiles con fuerte enforcement legal (multas, demandas) además
del rechazo de permisos, mientras que en R.D. es un reglamento técnico
gubernamental.
Los parámetros
técnicos son muy similares en ambos (derivados de estándares internacionales de
accesibilidad), aunque R.D. pudo haber adoptado ciertas tolerancias o
implementado gradualmente.
Impacto en
diseño: No cumplir accesibilidad en R.D. impedía la aprobación de
planos (un revisor chequea pendientes de rampas, baños adaptados, ascensores,
etc.).
En EE.UU., no
cumplir accesibilidad, además de impedir la aprobación de obra, expone a
demandas legales directas por discriminación. Así que el incentivo a cumplir es
fuertísimo. Para un arquitecto, diseñar un edificio escolar en R.D. o en EE.UU.
implica prever prácticamente las mismas soluciones, pero la presión normativa
en EE.UU. puede sentirse mayor porque es doble (código + ley federal).
En la
evaluación de proyectos, las diferencias quizás radican en detalles: por
ejemplo, el estándar ADA exige cierto porcentaje de habitaciones de hotel
totalmente adaptadas, o cierta distribución de asientos accesibles en un
teatro; si el reglamento dominicano no detallaba porcentajes, un proyecto en
R.D. Podría proponer menos unidades adaptadas que el equivalente en EE.UU. y aún así cumplir con la norma local. Con la alineación internacional en marcha, es de
esperar que cualquier brecha se cierre y ambos entornos pidan prácticamente lo
mismo.
- Ejemplo 4: Resistencia sísmica y cargas de diseño.
- Dado que R.D. Está en zona sísmica (Caribe); el R-001 (Reglamento de análisis y diseño sísmico de 2011) establecía parámetros para cálculo estructural sismorresistente. Sin embargo, la precisión de esos parámetros dependía de datos disponibles y referencias de la época.
- EE.UU. y otros países tienen normas sísmicas muy avanzadas (ASCE 7, etc.) con mapas detallados de aceleraciones para distintas recurrencias.
- El nuevo código dominicano incorporó un mapa de zonificación sísmica propio, por primera vez adaptado específicamente a su territorio, y adoptó metodologías modernas de análisis.
- Ejemplo 5: Eficiencia energética y sostenibilidad.
o Previamente, en R.D. no había códigos que obligaran, por ejemplo, valores de aislamiento térmico en paredes/techos o eficiencia mínima de aire acondicionado. Las decisiones de diseño “verde” quedaban más a discreción del proyectista o requerimientos de certificaciones voluntarias.
o Por el contrario, en EE.UU. casi todos los estados tienen adoptado un código de energía (IECC o ASHRAE 90.1) que fija exigencias de aislamiento (en U-value o R-value), coeficientes de rendimiento de equipos (SEER para aires acondicionados, etc.), porcentaje de iluminación LED, y hasta capacidad de energía renovable.
o Con la adopción anunciada de capítulos de conservación de energía en el CDCRD, R.D. Incorporará estos objetivos ambientales.
Impacto en diseño: Un arquitecto dominicano ahora deberá
considerar la orientación, materiales y sistemas desde el inicio para cumplir
coeficientes de transferencia de calor máximos; puede implicar agregar
aislamiento en cubiertas (algo quizás poco usado antes en climas tropicales sin
requerimiento), vidrios especiales que limiten la ganancia solar, incorporación
de ventilación natural o renovables para alcanzar metas.
Por ejemplo, un edificio de oficinas podría tener que integrar vidrios de control solar o asoleamientos para no exceder la carga térmica permitida – antes, sin código de energía, quizás se hubiera utilizado vidrio claro simple por costo, resultando en más carga de aire acondicionado pero sin impedimento normativo. En EE.UU., estos temas ya son parte del proceso normal de diseño; en R.D. serán un cambio paulatino en la forma de proyectar, que llevará a edificios más eficientes y probablemente más confortables (y a largo plazo ahorro económico en operación).
Desde el punto de vista de evaluación de proyectos, las autoridades ahora revisarán cálculos de aislación o eficiencias de sistemas antes irrelevantes.
Un proyecto podría ser objetado si no demuestra, por ejemplo, que el coeficiente de transmitancia térmica del techo cumple el mínimo exigido. Esto introduce nuevas variables en la entrega de planos (posiblemente hojas de cálculo de energía, o fichas técnicas de materiales), haciendo el proceso más riguroso pero elevando el estándar de construcción dominicano a la par de normas internacionales de sustentabilidad.
Estos
ejemplos evidencian que las diferencias normativas pueden alterar decisiones
de diseño fundamentales (distribución de espacios, tamaño de elementos
estructurales, equipamiento, etc.) y también la forma en que se justifica un
proyecto ante las autoridades. Sin embargo, con la tendencia actual, República
Dominicana está cerrando muchas de esas brechas, adoptando lo mejor de las
normativas internacionales. Donde aún subsisten diferencias (por contexto local
o políticas), el arquitecto debe ser consciente de ellas para adaptar sus
diseños al lugar correspondiente. Un proyecto multinacional muchas veces requiere
“tropicalizar” o ajustar el diseño a la normativa de cada país: por ejemplo, un
edificio diseñado con IBC para EE.UU. se adaptará al CDCRD para R.D.,
incorporando el mapa sísmico local y los requerimientos de calidad locales (que
ahora, afortunadamente, estarán en esquema similar).
Conclusiones
Investigar en
arquitectura – especialmente en diseño arquitectónico y teoría – es un proceso
enriquecedor que vincula la creatividad proyectual con la rigurosidad
académica. En el contexto universitario, comprender qué significa
investigar permite a los futuros arquitectos fundamentar sus ideas en
conocimiento sólido, ya sea histórico-teórico, técnico-científico o derivado de
la experimentación en el propio diseño. La investigación arquitectónica, con
sus distintos enfoques metodológicos (cualitativo, cuantitativo, proyectual,
etc.), amplía la capacidad del arquitecto para resolver problemas complejos de
nuestra sociedad, desde la escala del edificio hasta la ciudad, de manera
innovadora pero informada. En el contexto profesional, esa misma investigación
se traduce en proyectos mejor concebidos, donde cada decisión de diseño tiene
respaldo en datos, referencias o análisis previos, elevando la calidad y el
impacto de la arquitectura en la vida de las personas.
Por otro lado,
las normativas y estándares son el marco imprescindible que garantiza
que esas ideas arquitectónicas se materialicen de forma segura, funcional y
sustentable. Fuentes internacionales como el IBC, los estándares AIA, las
normas ISO y otras, proporcionan un repertorio de criterios ampliamente
probados que los arquitectos pueden (y deben) incorporar en su trabajo. No son
obstáculos a la creatividad, sino cimientos sobre los cuales edificar con
confianza. Un diseño arquitectónico excelente logra aunar la libertad
creativa con el cumplimiento normativo, resultando en obras que no solo
impresionan por su forma o concepto, sino que también protegen la vida, la
salud y el bienestar de sus usuarios – cumpliendo así con la razón de ser de la
arquitectura en la sociedad.
Finalmente, al
comparar normativas nacionales como las de República Dominicana con las
internacionales, apreciamos tanto las diferencias como una convergencia
progresiva. Cada país tiene particularidades en sus códigos debido a su
contexto, pero los objetivos últimos tienden a ser comunes: lograr edificios
más seguros, accesibles, resilientes y eficientes. En el caso
dominicano, la actualización hacia un código unificado alineado con estándares
internacionales es un paso histórico que beneficiará la formación académica (al
simplificar la enseñanza de la normativa bajo un solo texto) y la práctica
profesional (al facilitar la exportación/importación de prácticas de diseño con
otros países). Para los estudiantes y docentes universitarios, conocer estas
normativas y su aplicación comparada ofrece una visión más amplia de la responsabilidad
técnica y ética del arquitecto. Un proyecto no se evalúa solo por su
estética o innovación, sino también por su cumplimiento de normativas que
encapsulan décadas de aprendizaje colectivo sobre qué es seguro y adecuado. En
síntesis, investigar en arquitectura y manejar normativas van de la mano: la
primera nos permite expandir las fronteras del diseño, y las segundas nos
proporcionan los límites necesarios para que esas innovaciones se
concreten sin poner en riesgo su entorno.
Comentarios
Publicar un comentario
Agradecemos tu opinión.