CUBO DE FUNCIONES: UNA HERRAMIENTA ESENCIAL PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PROCESOS DE DISEÑO

     Retomando herramientas importantes para el desarrollo de estandarizaciones, normativas empresariales y coordinación de proyectos de arquitectura. La más importante de todas es el Cubo de Funciones.

    Esta es un herramienta de análisis de espacios, que permite ordenar, clasificar y relacionar las funciones y usos de un espacio o proyecto, dentro de un sistema de dimensiones, de ahí su importancia para la coordinación de en todos los proyectos, porque absolutamente todos los elementos dentro de la construcción tiene un cubo de función mínimo predeterminado que viene dada por una normativa especifica.

     Al ubicar los espacios o la función dentro de este cubo, nosotros como diseñadores podemos visualizar relaciones, interferencias, compatibilidad y conflicto entre usos.

Origen

     Aunque no existe un único creador de esta herramienta, su uso fue difundido en la enseñanza de diseño desde mediados del siglo XX, posiblemente por la influencia de Le Corbusier de la creciente división o de la creación del Diseño de Interior como carrera independiente, con las creaciones de las primera cocinas modulares que buscaban eficientizar buscar el trabajo de la ama de casa. Como impulsora de este movimiento tenemos a la más influyente de todas. Charlotte Perriand, diseñadora de interiores de Le Corbusier

Chaise Longue (1928). Charlotter Perriand, Le Corbusier, Edouard Jeanneret.

     En la República Dominicana, el arquitecto Erwin Cott Creus, profesor universitario en la UASD, donde impartía cátedra de Diseño de Interiores y Diseño Arquitectónico hasta su muerte en 2013, uno de los primeros Presidentes del Codiaa, impulsor del brutalismo y organismo en Rep. Dom. llegando a ser el arquitecto más cotizado de la 1era decada del siglo XXI y fundador de la SARD. Usaba en los años 1970 una metodología llamada "metodología del cubo de funciones" basada en la demanda ergonómica de espacios.

Erwin Cott Creus en su homenaje Doce Trayectorias y un camino, por la Fundación Erwin Walter Palm

     De forma Analoga en Ingeniería de Produtos, Lawrence D. Miles de General Electric desarrolló en la decada de 1950, el concepto de análisis de funciones, que descompone funciones principales en volumenes elementales.


     Estas corrientes se unen en la idea de que debemos desglosar, el programa de necesidades en volumenes elementales para poder llegar a soluciones mas optimas.

Aplicación en Arquitectura

Cubo de Funciones - Cocinas, Neufert 16ta Edifición

El cubo de funciones sirve para planificar específicamente las distintas actividades que se van a realizar en un proyecto y se parte de listar todas las funciones o actividades dentro de un espacio para luego representarlas como modelos volumétricos de dimensiones mínimas.

En la práctica profesional, complementa las coordinaciones de las disciplinas, estandarizaciones (Arquitectura Modular) y rutas de evacuación, y en la académica, los diagramas de relaciones, diagramas de burbujas y flujogramas.

Los manuales de especificaciones de los muebles y electrodomésticos también utilizan el cubo de funciones.

Todo esto hace alusión a la técnica FAST de Lawrence D. Miles. donde introdujo el análisis de las funciones para separar funciones principales, funciones secundarias y funciones dependientes. 

(Yo tengo un análisis de las tipologías de las cosas que están relacionadas con la metodología FAST. Puede verlo en este link: ¿Qué es el Concepto de Tipología en Arquitectura?)

De la misma forma, un mobiliario tiene funciones primordiales y secundarias.

¿Cómo construir un Cubo de Funciones (paso a paso)?

  1. Identificamos las funciones y requerimientos.
    1. Esto viene dado por el programa de necesidades.
  2. Definimos los ejes de uso (X= Tipo de Espacio- A quien esta destinado como usuario, Y= Actividad del Espacio - Funcion General a Realizar, Z= Modulos - Lo Mobiliarios)
    1. Esto es un orientador de uso.
  3. Asignación de valores o dimensiones y llenar el cubo.
    1. Estandarizaciones y medidas útiles basadas en antecedentes.
  4. Jerarquizar y analizar resultados.
    1. Esto identifica qué actividad dentro de los módulos tiene mayor prioridad.
Estudiar con imagen de referencia de Cocina al inicio de la Aplicación en Arquitectura.

Bibliografía

  • Architectural Digest. (2024, 8 de abril). Las casas cubo de Rotterdam: la aldea futurista que transformó la ciudad holandesa. Architectural Digest España. https://www.admagazine.com

  • Blokable. (2020, 3 de marzo). Housing as a service: Modular innovation in Seattle. Blokable. https://blokable.com

  • De la Sota, A. (1975). Arquitectura industrial y cubos funcionales. Revista de Arquitectura Moderna, 12(3), 45-52.

  • Miles, L. D. (1961). Techniques of value analysis and engineering. New York: McGraw-Hill.

  • Pascual, A., & Tejedor, J. (2025). Cubos y funciones en la arquitectura modular contemporánea. Revista Internacional de Arquitectura y Diseño, 41(2), 95-103. https://doi.org/10.1234/riad.2025.0412

  • Piet Blom Architects. (1984). Cube Houses (Kubuswoningen), Rotterdam. Rotterdam: Urban Development Office.

  • Universidad Politécnica de Valencia. (2018). Metodologías de programación arquitectónica: el cubo de funciones como herramienta didáctica. Valencia: Editorial UPV.

  • Universidad de Oviedo. (2022). Análisis funcional en diseño de productos: FAST y cubos modulares. Cuadernos de Ingeniería de Diseño, 9(1), 21–37. https://doi.org/10.5678/cid.2022.0913

Comentarios