¿QUE ES EL CONCEPTO DE TIPOLOGIA EN ARQUITECTURA?

 En temas de arquitectura, todo espacio y/o edificación recibe su nombre por la cuantía mínima de función que se realiza dentro de este ya sea tectónico o estereotómico.

Esto nos lleva a la siguiente hipótesis:

¿Por qué al espació denominado “Baño” se le llama de esta manera?

Tomando como hipótesis lo anterior, podemos 1ro, ver el origen de su nombre para ver de donde viene dicha acción. Según la RAE, la palabra baño viene del Latí Balneum, que significa sala de baños. Lo que implica que es una acción y efecto de bañarse. Y si seguimos escudriñando podemos ver y entender que bañarse según la RAE en términos llanos seria meter a alguien o algo dentro de otro líquido.

Según estas conjeturas podemos asumir que el baño se reduce a todas las acciones que requieran un remojo, por lo tanto el espacio del “baño” se llama así, porque tienes que mojar algo.

En estos términos podríamos decir que el espacio del baño necesariamente debe de tener una ducha porque es el lugar en el que nos aseamos el cuerpo completo, como mínimo. Pero si lo dejamos en lo mínimo pues ya no seria baño sino que lo llamaríamos ducha.

Viendo esta postura podemos darnos cuenta que un espacio necesariamente necesita tener como mínimo 2 acciones (cuantía mínima de función) relacionadas entre sí para que tome un nombre en específico, a esta combinación de actividades en programación se les llama algoritmo pero en arquitectura se la llama espacios.

De ahí que, para que un espacio se llame baño además de la acción de remojar algo debería ser capaz de hacer la misma acción de mojar o lavar de manera diferente, la cual nos lleva a añadir la función del lavamanos, la cual nos permite además de mojar mi cuerpo completo, también mojar mis manos de manera independiente sin importar el motivo, Esto quiere decir que un baño seguirá siendo un baño aunque en vez de tener un lavamanos, tenemos un fregadero.

Pero en si cual es el ente diferenciador entre la combinación de una “ducha+lavamanos” a una “piscina+ducha” que hace que el primero sea un baño y el segundo será un área social acuática.

Como habíamos mencionado anteriormente, se podría decir que es la cuantía mínima de función pero solamente tener funciones agrupadas, no nos lleva al nombre porque una fabrica no deja de ser una fabrica solo porque te bañas dentro de ella, esta sigue siendo una fábrica lo que implica un motivo extra.

El motivo extra por la cual se realiza dicha función, es lo que da sentido a todos los espacios existentes y de ahí viene lo que son los diferentes espacios y las tipologías de los espacios  lo que en términos mas grandes nos lleva a los diferentes edificios y las tipologías de los edificios.

Esto nos reduce a la sencilla razón de que el espacio llamado por baño además de que se moja algo, ese algo lo mojo por una razón esta razón es se “ensució” por lo tanto hay que lavarlo, pero esto también añade otra incógnita mas que termina de cerrar el triángulo de análisis de función, y sería nada más y nada menos que el “Sujeto” que es el usuario vivo o muerto al cual está destinado dicho espacio.



Dicho esto podemos crear una definición para el espacio de baño. Que según Monolito Arquitectura seria lo siguiente:

 Un baño es un espacio realizado para un ser vivo que se utiliza para lavarse cuando este se ensucia.

De manera más profesional.

“El baño es un espacio, construido o destinado, funcionalmente concebido para satisfacer los requerimientos higiénicos de los seres vivos. Desde una perspectiva científica, su finalidad principal es permitir la remoción eficiente de suciedad, bacterias y otras impurezas acumuladas en el cuerpo, mediante el uso controlado de agua y agentes limpiadores. En términos de diseño arquitectónico, se configura como una unidad espacial que integra elementos técnicos, ergonómicos y ambientales que facilitan el confort, la privacidad y la salubridad del usuario durante las rutinas de aseo personal.”

En Dominicano:

"El baño es ese espacio que uno arma o aparta pa’ poder bañarse y estar limpio. Es donde uno se quita la suciedad, los gérmenes y to’ lo que se le pega a uno en el día a día, usando agua y jabón. Pero no es solo eso: el baño también se diseña pa’ que uno esté cómodo, tenga su privacidad y todo funcione bien, como debe ser, pa’ que la gente se sienta tranquila cuando se va a bañar."

Este tipo de pensamiento de sentido de uso para determinar el nombre del espacio se extrapola a la micro funciones y macro funciones de las cosas.

 

Micro Funciones – Se llamaría a la acción mínima y especifica.



 

Macro Funciones -Se llamaría al conjunto de micro funciones relacionadas por un mismo motivo.



Estos discernimientos nos comunican una sola cosa, pueden haber diferentes tipos de espacios pero que al mismo tiempo tienen la misma función y que varían por sujeto y por motivo.

Lo que quiere decir, que un baño donde me quiero divertir a veces, ya no se un baño, ahora es un balneario – Donde la función y el sujeto es la misma pero varia el motivo – Ha este tipo de combinación le llamamos Espacio Diferente.

O un baño donde quiero bañar a mi mascota, ya no es un baño ahora es un baño para mascotas – Donde la función y el motivo es el mismo pero lo que varía es el sujeto. – Ha este tipo de combinación le llamamos Tipología del Espacio.

 


Ya luego que tenemos la combinación de Espacios Diferentes y Tipología de los Espacios, podemos asumir que llegaremos al Desarrollo de un Tipo de Edificación y para explicar esto utilizaremos el ejemplo mas común. La Casa.

Pero Primero observaremos un mapa jerárquico de la lógica del diseño de lo ya hablado desde las micro funciones hasta la edificación.





Hablemos sobre las Edificaciones:

Un edificación surge de la premisa, de que necesitamos englobar una serie de espacios relacionados iniciados por unas necesidades funcionales específicas para llegar a una función necesaria final.

En Dominicano:

"Una edificación es lo que hace falta juntar varios espacios que tienen que ver entre sí, to' eso empieza por una vaina que uno necesita puntual y se arma pa' poder cumplir con una función que se necesita al final."

Por eso lo que está más relacionado a la palabra Proyecto y a la acción de Administración de Proyecto, son las Edificaciones ya que resumen de manera sencilla como un proyecto se debe de conformar, desde una idea final ejemplo Una Iglesia, hasta el inicio que es la oración.

Esto se podría pensar como una serie de pasos evolutivos de las funciones primordiales del ser humano hasta crear un conjunto de sistemas de actividades que le dan vida al nombre de la edificación y su tipología.

De ahí viene el termino Edificación Prima, que seria la base de todas las estructuras (Infraestructuras y Edificaciones)

Esto significa que no hay edificaciones distintas por cada estructura, sino que existen tipologías de edificaciones, y dentro de ellas, diferentes variantes:

Infraestructuras según su tipología:

·         Viales

o   Calles

o   Aceras

o   Caminos Vecinales

o   Contenes

o   Badenes

o   Carreteras

o   Avenidas

o   Elevados

o   Túneles

o   Puentes

o   Intersecciones

o   Terminales de Autobuses

o   Metros

o   Teleféricos

o   Gasolineras

o   Estaciones de Gas

o   Asistencia Vial

·         Áreas de Esparcimiento

o   Centros Botánicos

o   Centros Zoológicos

o   Acuarios

o   Parques

o   Parques Nacionales

o   Centro de Protección Medio Ambiental

o   Bibliotecas

o   Conventos

·         Servicios Técnicos

o   Policiales

o   Centros Militares

o   Observatorios

o   Centros de Investigación

o   Bomberos

o   Cárceles

o   Centrales Eléctricas

o   Centrales de Comunicación

o   Represas

o   Minas

o   Centros Agrícolas

o   Granjas

o   Cementerios

o   Centros Culturales

o   Monumentos

Edificaciones según su Tipología:

·         Residenciales

o   Casas

§  Mansiones

§  Villas

§  Casas

o   Multifamiliares

§  Duplex

§  Triplex

o   Apartamentos

§  Torres de Apartamentos Mayores a 4 pisos

§  Lofts

§  Penthouses

o   Viviendas Colectivas

§  Urbanizaciones

§  Complejos Turísticos

§  Albergues

§  Condominios Estudiantiles

§  Orfanatos

·         Comerciales

o   Centros Gastronómicos

o   Panaderos

o   Reposterías

o   Enotecas

o   Cinematecas

o   Bares

o   Ferreterías

o   Restaurantes

o   Cafeterías

o   Tiendas

o   Concesionario de Autos

o   Centros Comerciales

o   Museos

o   Galerías de Arte

o   Oficinas

o   Servicios

§  Discoteca

§  Cine

§  Teatro

§  Hoteles

§  Bancos

§  Servicios de Renta Fija

§  Salas de Conciertos

§  Auditorios

§  Zapaterías

§  Papelerías

§  Estudios de Grabación Acústica

§  Estudios de Fotografía y Grabación Visual

·         Industriales

o   Fabricas

o   Zonas Francas

o   Almacenes

o   Parques Industriales

·         Institucionales

o   Puertos y Aeropuertos

o   Escuelas

§  Centro Público

§  Centro Privado

§  Universidad

§  Instituto tecnológico

o   Hospitales

§  Centros Odontológicos

§  Laboratorios

§  Ciudades de Salud

§  Hospitales

§  Centro médicos

§  Primeros Auxilios

§  Farmacias

§  Boticas

§  Clínicas

o   Gubernamentales

§  Legislativos

§  Ejecutivos

§  Judiciales

o   Religiosos

§  Mezquitas

§  Iglesias

§  Templos

·         Deportivos

o   Polideportivos

o   Centros Olímpicos

o   Estadios Deportivos

o   Centros de Natación

o   Gimnasios

o   Campos de Golf

o   Pistas de Carreras de Automóviles

o   Campos de Pruebas

o   Campings

Luego de ver todo esto, es bueno explicar a detalle el concepto de tipologías dentro de tipo de estructura con el ejemplo de la CASA con la siguiente interrogante:

¿Qué hace una CASA, una CASA, o una Mansión, o una Villa?

La cual veremos en otra publicación.


Si necesitas alguna asistencia o consulta con algún diseño puedes contactarnos al: 829-633-9571 o escribirnos a info@monolito.com.do

Si quieren sugerir un tema o alguna información para nuestras publicaciones también pueden hacerlo.


 Bibliografía

  1. Definición de baño en arquitectura: significado, ejemplos y autores. (s.f.). Definición Wiki. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://definicionwiki.com/definicion-de-bano-en-arquitectura-significado-ejemplos-autores/Definición Wiki

  2. Etimología de "baño". (s.f.). Etimologías de Chile. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://etimologias.dechile.net/?ban.o=Etimologías de Chile

  3. Balneum, el baño de la domus en la antigua Roma. (2011, septiembre). DOMVS ROMANA. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://domus-romana.blogspot.com/2011/09/balneum.htmlResearchGate+2domus-romana.blogspot.com+2LA CASA ROMANA+2

  4. Baño. (s.f.). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1o

  5. Termas romanas. (s.f.). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Termas_romanas

  6. Baños y letrinas en el mundo romano: el caso del "balneum" de la domus 1 del barrio de las termas de Bilbilis. (2007). ResearchGate. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://www.researchgate.net/publication/42377252_Banos_y_letrinas_en_el_mundo_romano_el_caso_del_balneum_de_la_domus_1_del_barrio_de_las_termas_de_BilbilisResearchGate

  7. Tipología de edificios. (s.f.). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Tipolog%C3%ADa_de_edificiosWikipedia

  8. Tipologías arquitectónicas en permanente transformación. (2015, agosto 24). ARQA. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/tipologias-arquitectonicas-en-permanente-transformacion.htmlArqa

  9. Tipología edificatoria: definición y ejemplos. (s.f.). StudySmarter. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://www.studysmarter.es/resumenes/estudios-de-arquitectura/construccion/tipologia-edificatoria/StudySmarter

  10. Tipología (arquitectura). (2025, abril). El Arqui MX. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://elarquimx.com/tipologia-arquitectura/El Arqui

  11. ¿Micro-arquitecturas o macro-diseños? Formas mixtas de habitar. (2014). ResearchGate. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://www.researchgate.net/publication/298334493_MICRO-ARQUITECTURAS_O_MACRO-DISENOS_FORMAS_MIXTAS_DE_HABITARMicroarchitectures_or_macro_designs_Hybrid-living_waysDialnet+2ResearchGate+2Reunido+2

  12. La tipología en arquitectura. (s.f.). accedaCRIS. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/1914/1/779.pdf

Comentarios