TIPOS DE APAREJOS EN ALBAÑILERIA - PARTE 1

En albañilería, el aparejo es la forma de disponer los ladrillos en una pared. 


Las caras largas del ladrillo se llaman sogas y las cortas tizones. 

Cada hilada de ladrillos se solapa y se desplaza para trabar las juntas verticales (ley de traba). 

Los aparejos definen el espesor del muro, la resistencia, el acabado y el estilo arquitectónico. 

A continuación se describen los principales tipos, con sus características, ventajas/ desventajas, ejemplos y consejos: 

Aparejo a soga (stretcher bond) 


Descripción técnica: 

Los ladrillos se colocan con la cara larga (canto) vista hacia el exterior, es decir en dirección longitudinal paralela al muro . Cada hilada avanza en ½ ladrillo respecto a la anterior (traba de media soga) para romper las juntas verticales . 

El espesor del muro es de medio pie (un tizón). 

Ventajas:

  • Fáciles de ejecutar y rápidos de levantar. 
  • Se emplea mucho en muros de ladrillo caravista o revocados. 
  • Al usar sólo la cara larga, requiere menos ladrillos por m² (por ejemplo, con ladrillos 24×9×13 cm se requieren ~38 ladrillos/m² + 5% desperdicio ).
  •  Consume menos mortero por la menor cantidad de juntas.

Desventajas: 

  • Grosor reducido (medio pie) que sólo soporta cargas transversales moderadas. 
  • Menor resistencia transversal que muros más gruesos. 
  • No es adecuado para muros portantes muy exigentes. 

Usos Ejemplares: 

Fachadas de ladrillo visto (edificios residenciales, comerciales y paredes estéticas). Muy común en arquitectura moderna y tradicional, especialmente en climas templados donde no se requiere gran inercia térmica . 

Consejos prácticos: 

  • Mantener perfecta alineación y nivel de cada hilada. 
  • Emplear junta horizontal y vertical de 1–1.5 cm. Alternar las uniones (ley de media soga). 
  • Sellar bien con mortero la base de cada bloque para evitar puentes térmicos. 
  • Verificar regularmente la plomada y el nivel del muro.

 Aparejo a tizón (a la española, header bond) 

Descripción Técnica: 

Los ladrillos se disponen con la cara corta (tizón) hacia el exterior, es decir la parte de 9×13 cm vista en el paramento . 

Las hiladas también se solapan (traba de medio tizon) para romper las juntas verticales. 

El espesor del muro es de un pie (una soga). 

Ventajas: 

  • Muro muy grueso (1 pie), adecuado para soportar cargas estructurales altas . 
  • Buena estabilidad y traba entre ladrillos. 
  • Su espesura ofrece inercia térmica (útil en climas fríos) y aislamiento acústico mayor. 

Desventajas: 

  • Necesita muchos más ladrillos por m² (aprox. 60–70 ladrillos/m² con 5% desperdicio) y más mortero.
  • Es más lento de construir y más costoso en material que el aparejo a soga. 
  • Mayor peso propio. 

Usos Ejemplares:

  • Muros portantes en construcciones tradicionales (depósitos antiguos, sótanos, edificaciones coloniales). 
  • En zonas rurales o históricas de España e Hispanoamérica, se utilizaba en cimientos y muros de carga gruesos. Menos frecuente en fachadas cara-vista modernas. 

Consejos prácticos: 

  • Se debe asegurar buena traba vertical (una hilada alieada con juntas centradas). 
  • Cada hilada de tizones coincide con la anterior para mantener rigidez . 
  • Se suelen usar medias piezas al final de hiladas para trabar esquinas. 
  • Como el muro es más grueso, vigilar asentamiento con hilos guía y revisar planicidad interior/exterior. 

Aparejos combinados (soga + tizón) 


Los siguientes aparejos alternan hiladas o piezas a soga y tizón, combinando ventajas estéticas y estructurales: Aparejo a inglés: Alterna hiladas completas a soga con hiladas completas a tizón . El muro tiene grosor de un pie (soga). 

Ventaja: 
Gran resistencia y traba (excelente para muros portantes cara-vista).
 
Desventaja: 
Más complejo de ejecutar; requiere albañiles expertos debido al patrón de unidades (colocar ¼ y ¾ en los encuentros). 

Ejemplo:
  • Muros de edificios coloniales británicos o industriales. 
Consejo: 
  • Alinear cuidadosamente las juntas en las hiladas de soga para que coincidan verticalmente . 

Aparejo flamenco (gótico o bond gótico): 

En cada hilada se alterna un ladrillo a soga con uno a tizón . Para cubrir el espesor, dos sogas consecutivas suelen ir juntas rodeando un tizón . 

Ventaja: 

  • Estética muy decorativa, aspecto reticulado en los muros vistos. Traba muy buena al combinar ambas caras. 

Desventaja: 

  • Requiere cortar ladrillos en las esquinas y tener control milimétrico. 
  • Muchos ladrillos se cortan y desperdician si no hay repetición exacta de módulo. 
  • Se usó en fachadas de escuelas o residencias clásicas. 

Consejo:

Planificar el patrón (normalmente, colocar cada par de sogas, dos a dos, intercalando un tizón en la hilada siguiente). 

Aparejo holandés (Dutch bond): 

Alterna una hilada de ladrillos mezclando soga y tizón con otra hilada similar o totalmente a tizón . Por ejemplo, una hilada puede poner un ladrillo a tizón cada cierto número de sogas formando cruces, la siguiente hilada tiene al menos un ladrillo a tizón entre sogas para trabar. 

Ventajas: 

Traba fuerte, menor uso de medias piezas que el inglés. Suele dar un aspecto rústico. 

Desventaja: 

Laborioso de coordinar; poca estandarización internacional. Se encuentra en edificios antiguos de Europa (especialmente en Países Bajos) y en fachadas coloniales con influencia europea. 



Comentarios